Contribuciones / Contribuções / Contributi
Abstract
La ecocrítica es aún una escuela de crítica reciente y poco extendida entre los estudios literarios de América Latina y España. Dentro de su alcance, las investigaciones sobre la ecopoesía hispánica contemporánea apenas suman 55 fuentes hasta mayo de 2017. El 88,55% de estas ha tomado como objeto de estudio producciones de poetas latinoamericanos. Aun así el desarrollo de tales investigaciones es asimétrico, pues se ha concentrado en prácticas ecopoéticas procedentes de Chile (32,82%) y Perú (18,32%). Asimismo, se observa una tendencia a la redundancia, ya que autores como Steven White, Roberto Forns-Broggi y Niall Binns, y sus estudios, se han convertido en referencias capitales e indispensables, lo cual lleva a que otros ecocríticos (re)visiten producciones en específico y repitan algunos presupuestos, observaciones y apreciaciones. De ahí que sobresalgan los análisis sobre las producciones de Nicanor Parra, Ernesto Cardenal, Gioconda Belli, Homero Aridjis y Pablo Antonio Cuadra. No todas las prácticas de los poetas mencionados por los investigadores han sido abordados con la misma profundidad y detenimiento metodológico: algunas se quedan en el nivel de la cita o referencia del poeta, un poema o un poemario, o bien el comentario general. Como temáticas analizadas predominan las relativas a los dones de la hospitalidad (16,50%), la celebración (14,56%) y el reparo (12,14%), así como a la devastación ecológica (12,14%). A modo de recomendaciones, se precisan seis opciones metodológicas que pueden llevar a los investigadores a efectuar un análisis poético desde la ecocrítica.
Full Text
pp. 169-204; PDFDOI: http://dx.doi.org/10.13135/1594-378X/2518
Metriche dell'articolo
Caricamento metriche ...
Metrics powered by PLOS ALM
Refback
- Non ci sono refbacks, per ora.
Copyright (c) 2018 Ronald Campos López
Índices de los números publicados
Indexada en LATINDEX Ficha en
Integrada en / Harvested by